martes, 4 de noviembre de 2014

Los principios psicopedagógicos

Antes de comenzar a hablar sobre los principios pedagógicos, deberíamos tener en cuenta dos puntos:
· El primero sería el aprendizaje significativo; con este termino, nos referimos a que el aprendizaje del niño no solo debe de ser memorización, sino que debe ser un aprendizaje compuesto por una memorización comprensiva y por un buen entendimientol, es decir, el niño debe entenderlo y saber aplicarlo a otros contextos y/o situaciones que se les planteen. Para llevar a cabo este "buen conocimiento", debemos empezar a hablar de los 10 principios pedagogicos que  explicaré en unos instantes.

· El segundo serían las competencias; las competencias son las destrezas y habilidades de desarrollará el niño a lo largo de su aprendizaje para poder desenvolverse en la vida real.


Zabala, explica en el capítulo 6, el aprendizaje de las competéncias; según él, este aprendizaje debería hacer que el alumno llegara a un aprendizaje más elavorado, comprensivo y menos mecánico, es decir, un aprendizaje significativo y funcional.
Cuando hablamos de Principios Pedagógicos, estamos hablando de la serie de principios que debemos seguir para así poder llegar al máximo entendimiento y aprendizaje de las cosas.
Los 10 principios básicos son los siguientes:
·Principio 1 -> Esquemas de conocimiento y conocimientos previos: Los conocimientos previos, son el punto de partida para los nuevos a prendizajes, es decir, antes de enseñarle al niño algo nuevo debemos saber qué es lo que sabe para así poder explicarle el temario nuevo desde sus conocimientos previos. No nos podemos olvidar, de que si los conocimientos previos adquiridos, son erróneos, debemos corregirlos.
Un ejemplo sería si yo, a mi prima de 6 años quiero enseñarla a sumar; para poder aplicar este nuevo conocimiento, antes debo saber cuales son sus conociminetos previos, es decir, saber si ella sabe los números.

·Principio 2 -> Vinculación profunda entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos: En este punto, debemos estar seguros de que la distancia que hay entre lo que el alumno sabe y los conocimientos que va a aprender es adecuada, es decir, el alumno debe tener claros los conocimientos previos para así poder comprender los conocimientos nuevos y facilitar su aprendizaje.
·Principio 3 -> Nivel de desarrollo: Está delimitado por las capacidades cognitivas de las que dispone el alumno para enfrentarse al nuevo aprendizaje, es decir, nos informa sobre el nivel de dificultad del alumno en las competencias.
·Principio 4 -> Zona de desarrollo máximo: Si el alumno no tiene una distancia adecuada entre lo que sabe y lo que no sabe, en esta zona ha de intervenir el profesor y guiarlo en su proceso de aprendizaje.
·Principio 5 -> Disposición para el aprendizaje: Aquí encontramos los factores y características de las capacidades de equilibrio personal, insersión social y relaciones interpersonales del alumno. La percepción que obtiene el alumno determinará su aprendizaje y este influirá en los resultados que obtendrá; es decir, si el alumno percibe los conocimientos nuevos como algo dificil de aprender y piensa que no logrará saberlo para el exámen, al final obtendrá bajos resultados.
·Principio 6 -> Significatividad y funcionalidad de los nuevos contenidos: Para que el aprendizaje sea significativo, el alumno debe saber cómo estudiarlo y hacerlo por si mismo.
·Principio 7 -> Actividad mental y conflicto cognitivo: El alumno debe cuestionar sus ideas para poder llegar a la construcción de los nuevos significados y así conseguir un nuevo aprendizaje.
·Principio 8 -> Actitud faborable, sentido y motivación: Aprender, implica un esferzo, y este no se conseguirá si no existe una actitud faborable del alumno hacia el nuevo aprendizaje.

·Principio 9 -> Autoestima, autoconcepto y expectativas: Las expectativas de éxitos, son determinadas para desarrollar una actitud favorable. El alumno debe tener una buena autoestima y no crear falsas expectativas de fracaso.
·Principio 10 -> Reflexión sobre el propio aprendizaje. Metacognición: Es la capacidad de quebe adquirir poco a poco el alumno de saber cómo funciona su método de aprendizaje y comprender los factores que explican que una actividad tenga resultados positivos o negativos, es decir, el alumno debe reflexionar; tiene que ser consciente de lo que ha hecho y saber analizarlo para corregir sus errores.



// Javier está desanimado, piensa que no podrá acabar los ejercicios de clase, tiene una visión negativa y no confía en si mismo; esto podría causar un bajo rendimiento y hacer que luego obtenga malos resultados, pero al sentarme con él y mostrarle el camino, al decirle que confío en él y sé que podrá hacerlo todo cambia, Javier se siente más confiado y volverá a intentar los ejercicios, y seguro que esta vez lo consigue.// Foto realizada por mi






//Algunos de estos principios me han hecho ver que no solo seré una maestra que guie a sus alumnos, sino que debo intentar que vean la importancia de la comprensión del aprendizaje, debo hacer que dejen de lado la memorización para así conseguir que tengan un mejor rendimiento, una mejor capacidad de aprendizaje y que sepan analizar todo lo que hacen y como lo hacen para así aprender mejor.//


 
* Vigotsky: La aportación de Vigotsky en el principio de la zona de desarrollo, será fundamental para establecer los diferentes grados de aprendizaje en función de las características individuales. Según vigotsky un niño puede llegar a aprender más con otro que también tiene algunas dificultades que con uno que lo sabe todo perfecto. Aquí, dejo un video que explica esta teoria del aprendizaje de Vigotsky. 




 


-La forma en la que los procedimientos se aprenden debería seguir siempre un orden para que el aprendizaje sea más fácil de alcanzar; este orden sería el siguiente:
Primero el alumno tendría que interpretar y comprender el temario que va a estudiar, seguidamente debería identificar los problemas que le han surgido o que le pueden surgir a lo largo del estudio. Dichos problemas le ayudarán a enfrentarse a la situación con destreza. Finalmente, tendrá que revisar sus esquemas aprendidos para poder cambiar, ampliar, valorar y mejorar la información de dichos esquemas con la nueva información adquirida.

En conclusión, desde mi punto de vista, de forma conscienteo inconsciente, aprendemos muchas cosas que nos vienen integradas en la forma de hablar, pensar, actuar y/o sentir; pero, si nos referimos al aprendizaje escolar, éste siempre ha estado basado en la memorización de contenidos, en la capacidad que tiene el alumno para memorizar y reproducir ante un exámen las palabras literales que dice el libro de texto, sin tener en cuenta lo enriquecedor que llega a ser experimentar, elaborar y comprender el propio temario. Ahora, las cosas han empezado a evolucionar y se le empieza a dar un poco más de importancia a la comprensión del temario y en las escuelas han incluido competencias solo para practicar dicha forma de aprendizaje. 

Me parece un método estupendo y creo que deberiamos luchar para seguir adelante en este proceso de no solo guiar a nuestros alumnos, sino también de ayudarlos a entender las cosas y ser capaces de utilizar los conocimientos adquiridos en posibles problemas que puedan presentarse a lo largo de sus vidas en vez de memorizar, redactarlo en el exámen y olvidarlo.
Aquí os dejo enlazada mi entrada anterior, donde al principio expongo mis ideas sobre las clases de escuelas para que podais comprender que entre todos debemos llegar a formar una escuela constructiva para el bienestar de nuestros futuros alumnos. De la escuela tradicional a la escuela constructivista.


1 comentario:

  1. Muy interesante resumen y explicación referente a estos principios propuestos a aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje...

    ResponderEliminar